domingo, 23 de julio de 2017

XENDIVE


Vista de Xendive, un dos pobos nos que transcorre  ''Maestro de Campobecerros''




Xendive, esa terra antiga, chega de recordos. Camiñar por ela contrasta coa época na que a vida era máis presente e palpable. Esa vida que acontencía en pleno periplo do meu pai no libro ‘’Maestro de Campobecerros’’, e que tanto me fixo pensar.  Unha Xendive que cada vez se intúe menos, e queda máis nos recordos e na historia. 

INTERVENCION DEL CATEDRATICO AVELINO MULEIRO EN LA PRESENTACION DE ''MAESTRO DE CAMPOBECERROS''


Transcribo a intervención do catedrático Avelino Muleiro na Casa do Libro con motivo da presentación de ''Maestro de Campobecerros'' do 22 de Maio do 2017.

PRESENTACIÓN LIBRO Maestro de Campobecerros, de Pedro Fernández Núñez


É para min unha honra participar neste acto de presentación do libro Maestro de Campobecerros, de Pedro Fernández Núñez. Ademais estou ben acompañado porque me acompaña a parte do autor e do editos o meu amigo Antón Pulido, autor da portada do libro. E onde está Pulido o éxito está garantido porque con el non hai aburrimento.

            Cando se me invitou a estar neste acto aceptei de inmediato porque Pedro é un bo amigo, que nos coñecemos desde hai moito tempo, compartindo con el e con Antón o mesmo centro educativo de bacharelato, como saben moitos dos aquí presentes; pero, ademáis, Pedro forma parte do IEC, do que eu son director, pois é socio desde hai uns anos. E a historia que nos conta no libro pertence, en boa parte, ó ámbito territorial de investigación que establecen os Estatutos do Instituto de Estudios Carballiñeses.

      Teño que confesar que parte do libro a lin durante un par de horas dunha noite e o resto, nunha hora da tarde. E direilles que me fun metendo nel desde o principio con certa curiosidade e, pouco a pouco, íame decatando que, ós poucos, empezaba a agromar en min a nostalxia porque me atopaba con lugares comúns e con persoas que dalgunha maneira me resultan coñecidas ou me soan. Para min sonmme familiares, por vecindade ou proximidade, os lugares de Oseira, Confurco, Xendive, Carballiño, A Bubela, Nogueiroa, Almuzara… ou nomes como a hospedería “La Confianza”, Cafetería el Cortijo, a rúa do Progreso (antes Xeneral Franco), a rúa Villar, a rúa do Paseo (en Ourense). Nesta mesma nómina meto os nomes de Aurelio, Alfonso, Pedro… cos que gardo certa relación ou dos que teño referencias.

            Pedro cualifica este libro de “novela costumbrista”. E ten razón porque se facemos caso ó que se entende por tal -A novela costumbrista ou de costumes é un xénero literario cuxa finalidade é retratar e describir os costumes e tipos dun país, rexión ou pobos- coincide co contido do libro.

Con todo, tampouco se poderá considerar un dislate catalogalo de biografía e, ó mesmo tempo, de pequena autobiografía porque el, aínda que relata a vida de seu pai, faino referenciándoo como José ou Pepe. E o Pedro que aparece polo medio, tampouco di que sexa el, senón que aparece como o fillo de José. É dicir, o libro vén a ser un relato, contado en terceira persoa, pero debaixo da que se agochan o pai (protagonista), fillos, muller, familia e amigos.

            O papel de Pedro neste libro evócame El Espectador de Ortega y Gasset. Dicía Ortega que baixo o título de El Espectador está a integridade dos pensamentos emboscados que só se pode desenvolver na vida mesma da obra. E ademáis, Maestro de Campobecerros tamén coincide co Espectador na teima e insistencia da política collida da man da Guerra Civil. “Desde hace medio siglo, en España y fuera de España, la política –es decir, la supeditación de la teoría a la utilidad- ha invadido por completo el espíritu”, escribe Ortega.

Co Maestro de Campobecerros, Pedro pretende converterse no espectador que quere transmitir ós seus lectores costumes, crenzas, vivencias, situación, vicios e virtudes dunha sociedade da posguerra, enquistada no pasado, que empezaba a modernizarse moi devagar e con enormes prexuízos.  E, polo tanto, un relato antropolóxico dunhas comarcas concretas que son xeneralizables a toda Galicia e mesmo a España.

Detrás de Pepe e dos personaxes cos que trata este, escóndese unha historia real cuxo cerne está labrado co Seminario e coa Guerra Civil. E sobre ese eixo pivotan temas tan importantes como a relixión, a moral, a política, a economía, a pobreza, a psicoloxía… E por iso Pepe e os seus interlocutores contribúen a facer a historia en maiúscula.

Hacer historia no es lo mismo que escribir la historia. La historia la hacen realmente los hombres y los hechos al producirse y proyectarse en el tiempo como algo que pasa. Rememorar esos personajes y sus obras es propio de la historia, comprendida por Cicerón como “maestra de la vida, testimonio de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, nuncio de la antigüedad”. Hay que partir del presente y tratar de llegar a las entrañas del pasado para conocerlo tal cual fue. La tarea no es fácil porque el tiempo no deja señales de su marcha sucesiva y sin interrupción”.

            Estas palabras marcan o comezo dun traballo titulado Quehacer: MEMORIAR, de Ignacio Herrero Fuentes, outro mestre como Pepe, pero republicano e represaliado, nado en Pedrafita do Cebreiro en 1909 e finado en Venezuela en 2005. Ignacio Herrero pertenceu á Asociación de Trabajadores de la Enseñanza en Orense (ATEO). Despois da sublevación do 18 de xullo de 1936 foi detido, aínda que logrou fuxir da cadea. Exiliouse en Cuba e despois pasou a Panamá onde foi profesor na Universidade dese país.

Pepe e Ignacio Herrero fixeron historia en Galicia, e tanto Pedro Fernández Núñez, con Maestro de Campobecerros, como Xosé Manuel Cid, con Educación e ideoloxía en Ourense, 616 mestres represaliados, escribiron esa historia.

            O 29 de decembro de 2010, Xesús Alonso Montero, Xosé Lois Gonzalez “O Carrabouxo” e mais eu presentábamos en Esposende (Ribadavia) o libro de Xosé Manuel Cid –profesor da Facultade de Ciencias da educación da universidade de Vigo no campus de Ourense- titulado Educación e ideoloxía en Ourense na IIª República. Dicía eu daquela que naquel acto íamos presentar un libro dun episodio, estremecedor e triste, da historia deste país. Un libro no que se denuncia a persecuación, a depuración e a purga ás que se viron sometidos mestres e mestras desde 1934 ata ben entrado o réxime franquista. Fálase nese libro que foron máis de 616 mestres e mestras da provincia de Ourense os que sufriron algún tipo de sanción. Algúns deles foron asasinados.

      Un grupo importante destes mestres agrupáronse nunha Asociación dos Traballadores do Ensino de Ourense (ATEO), (¡curiosa coincidencia ideolóxica do acrónimo coa semántica do sustantivo equivalente!).  O órgano voceiro do seu traballo foi unha revista,  Escuela del Trabajo, na que plasmaban as publicacións do seu labor fundamentalmente pedagóxico. Estou seguro de que José, o Maestro de Campobecerros, non pertencía a esa Asociación, aínda que no libro que presentamos hoxe non se di nada ao repecto. Pero seguramente si que debía coñecer a moitos daqueles mestres xa que algúns deles pertencían a mesma comarca do Carballiño. Eloy Sobrino Villar, con  escola en Beade; José Rivera, en Avión; Longino Rodríguez de la Iglesia, que foi asasinado, nas Terras do Carballiño; Ramiro Gómez, en Partovia; Heriberto Rodríguez Ozores, en Maside; Evaristo Suárez Alberte, Director da Graduada do Carballiño; José Varela, na Veiga.

            Pero aínda que José os coñecese, non tería que levarse moi ben con eles, xa que, polo que di Pedro, fillo de José, paréceme que non encaixaba no seu perfil. Porque se facemos caso de como actuaban moitos daqueles mestres, José arrepiaríase de tratalos. Vexan este documento dun daqueles mestres, Raúl Gonzalez. Del escribía, o 4 de febreiro de 1939, o instrutor como cargos o seguinte:

 “En el aspecto profesional enseñaba a los niños de su escuela doctrinas disolventes, llegando al extremo de coger un crucifijo y arrojarlo al suelo en presencia de sus alumnos, los que efecto de las expresadas enseñanzas, proferían y escribían blasfemias con el beneplácito de su profesor”. Sic.
José, en cambio, rezaba o rosario e as ladaíñas, nas que a veces se quedaba dormido. Cumplía con el “precepto” y compraba la bula en la Cuaresma. Como di seu fillo Pedro (pág. 152), “José era creyente y siempre veía por encima de todo la acción de un ser superior y hablaba a menudo de la doble dimensión del hombre: material y espiritual.... Le encantaba ir a misa los domingos con todos sus hijos”.

            Nada que ver, xa que logo, a presentación daquel libro de Xosé Manuel Cid con esta de Pedro. A de hoxe é unha presentación dun personaxe que destila honradez, defensa duns valores compartidos por unha grande maioría de galegas e galegos (familia, traballo, educación, xustiza), tolerancia (especialmente cos incrédulos e republicanos), etc.

            Non hai dúbida ningunha que este libro que hoxe presentamos, a parte de cualificalo como novela costumbrista, é un estudo antropolóxico e social dunha época da historia de Galicia posterior á Guerra Civil. A min este libro faime evocar as Memorias dun neno labrego de Xosé Neira Vilas. Hai un certo paralelismo nos contidos, na estrutura sumarial e mesmo na forma do relato.

            A descrición da vida na aldea das Memorias preséntanola Neira Vilas así:

No inverno, frío. Ganas de estar arreo ó pé do lume. Faladurías de neves e lobos. Os brazos son como espeteiras para encolgar farrapos. Murnas, fridas, dedos sen tentos.
Que saben disto os nenos da vila! Eles ignoran o que eu pensó mentres boto ó corpo un gurrucho de caldo con broa. Ou que sinto cando estou no monte pingando, aterecido, vendo por entre a chuvia un fantasma bretemoso en cada árbore.
A aldea é unha  mestura de lama e fume, onde os cans ouvean e a xente morre “cando está de Deus”. Os rapaces somos tristes. Enredamos, corremos tras dos foguetes e ata rimos, pero somos tristes. Temo a pobreza e os trafegos da terra aniñados nos ollos…
Vexo sombras e luces, nubeiros que viaxan, lume, árbores…
   (Día da festa) Diante ía un home coa cruz. Seguía outro co pendón. E despois o estandarte, santos, o cura, vellas que rezaban, rapaces…¡que sei eu! Coma todos os anos. Tocaban os gaiteiros unha marcha. A mesma de sempre. Cada tanto, un home arrimáballe o chiqueiro a un foguete de tres estralos. Os rapaces coríran tras da canavela… E miña nai arretregábame contra si. “Reza e mira para os sntos”, dicíame.
   “Eu son Balbino. Un rapaz e aldea. Coma quen di, un ninguén.’’

Os costumes de Campobecerros e de Xendive non se diferencian dos da aldea de Balbino: Festa da parroquia, a celebración do Entroido, vivencia do enterro, arraigo relixioso nas familias…
            Destacan tamén os personaxes curiosos, presentes en todas as parroquias galegas. Na aldea de Balbino están o xudío –que filosofa con Balbino sobre a existencia de Deus e a hipocresía da xente que vai á igrexa-, o Mosteiro –veciño que emigrou a Cuba-, o Cordal –que  critica os costumes dos vecinos-, o pai de Andrés –con tres fillos e sempre borracho-, o can Pachin, o tolo de Quintás…

            O paralelismo entre os dous libros, o Maestro de Campobecerros e Memorias dun neno labrego parecen evidentes. Así temos a descrición da escola en ambas aldeas: Balbino relata a su experiencia na escola. “Hai un curro con plantas de chuchamel e dúas nogueiras moi grandes. As escaleiras do patín son de pedra, con carraza nas xuntas, pola chuvia. É grande a escola pero está sempre baldeira. Van poucos rapaces. Ás veces non vai ningún. Don Alfonso (o mestre) era ruín. Explicaba pouco e zoscaba arreo. ¡Que maneira de mallar e de turrarnos das orellas! Moitos rapaces lataban, non ían á escola porque tiñan medo. E porque non entendía o falar de don Alfonso. ‘’

Algo parecido debeu pasar en Campobecerros cando chegou José á escola: (Páx.  42-43) “Vió como unos niños escapaban corriendo al pasar a su lado y gritando e incluso algunos escondiéndose como asustados: Llegó el nuevo maestro, gritaban. Ocultaros, corred. Pero chega José que lle di ós alumnos: “Tengo que enseñaros, sobre todo el alfabeto, la doctrina y los números…” (páx. 46) Tamén chegou Eladia na escola de Balbino, de quen se enamora o rapaz. Hai, con todo unha diferenza: nas Memorias, Balbino quéixase de non entender como fala o mestre –fala en castelán-, mentres José fálalle ós eus alumnos en castelán.

Mesmo a morte do padriño de Balbino é un relto paralelo o de Alfonso, o cura de Trasariz, sobriño de José. E, curiosamente, o Petorro do Maestro de Campobecerros parecía copia do Serafín, o enterrador, das Memorias dun neno labrego.

Petorro –escribe Pedro- era “un auténtico cero social, un desconocido, un don nadie, un inútil; un moz del pueblo que las tenía todas: pequeño, retrasado mental y además tartamudo. Hablaba como si tuviese la garganta rota. Sin una mano… Casi siempre llevaba una camisa negra y pantalones de pana marrón y zuecos. (páx. 116).-
Serafín “é home de poucas falas e de paso vagoroso. Pequenote, fraco e pernas tortas como abeacas… Falaba a treu e coma se estivese nun púlpito… Disque veu da montaña hai moitos anos. Gasta pantalón de dril e chaqueta de pana remontada, e leva posta sempre unha pucha grande…’’

            Hai algúns temas recorrentes no libro: a relixión, a Guerra Civil, os fenómenos meteóricos (auga, treboada, frío, neve, calor), a natureza, os costumes, os marxinados e desarraigados, e a familia. A vida da posguerra está suliñada con toda a crueza elixindo situacións e personaxes que encarnan a pobreza nas circunstancias máis extremas. E o autor deste libro trata de enfrontar as ideas, as crenzas e a conduta de seu pai con personaxes antitéticos: Alejandro “el rojo”, Don Manuel o cura, Atilano “el comunista”, Petorro o “tartamudo”, Agapito “o indiano”, Cañón “borracho y blasfemo”, Carolo “el loco”...

     Trato especial merecen para o autor tres curas ós que José lle ten algunha manía: seu tio Juan -o castrense-, Don Manuel –o cura da parroquia de Xendive- e Ribada –o cura de Campos. José non aceptaba con ningún deles as súas condutas. Só respectaba e apreciaba a forma de ser de seu irmán Alfonso, cura de Trasariz que faleceu ós 30 anos dunha morte sen esclarecer.

            E non faltan anécdotas no libro que producen desternillo. A min fíxome rir a seguinte: (Páx.cita)

     Lean o libro e despois a ver se comparten a idea de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”.

Parabéns, Pedro.

                            AVELINO MULEIRO
                            Vigo, a 22 de maio de 2017

                                    Casa do libro


sábado, 17 de junio de 2017

ENTREVISTA EN FARO DE VIGO

Os dejo ahora aquí la entrevista realizada por el Faro de Vigo el 22 de Junio de este año, con motivo de la publicación de ''Maestro de Campobecerros''. Como la vez anterior os dejo la fuente de la noticia debajo del texto.
Pedro Fernández Núñez dibuja la España "de padres y abuelos" en "Maestro de Campobecerros", una novela ambientada en esta localidad ourensana durante los difíciles años de la posguerra y que tiene a José, un maestro rural, como protagonista. Publicada por Ediciones Cardeñoso, es la segunda novela de este economista y profesor universitario y ha contado con la colaboración del pintor Antón Pulido, quien ha diseñado la portada y que le acompañará también en la presentación del libro, hoy (20.00 horas) en la Casa del Libro de Vigo.
-¿Qué pretende transmitir esta novela?
-He querido reflejar la España de nuestros padres y abuelos, con todas las limitaciones y miserias. El protagonista es un maestro de escuela en una época en que se decía: "Pasas más hambre que un maestro de escuela", y se podría decir que es un ejemplo de esfuerzo, de tesón, de superación, de lucha diaria, como lo fueron nuestros padres y abuelos. Quizá se les podría aplicar a una frase de Darwin: "Tuve mucha suerte en la vida que todo me fue difícil".
-¿El personaje del maestro rural, José, es real o ficticio?
-Los personajes son totalmente reales y lo que les sucede, en un cincuenta por ciento, también. José, el protagonista, es mi padre. La historia empieza cuando el protagonista, que estaba estudiando para cura, tiene que ir a la guerra. Cuando regresa a casa de sus padres lo echan de casa porque no quiere ser cura, sino maestro, y sus familiares querían vivir a cuenta de él. Dése cuenta de que estamos hablando de una época en la que el cura tenía prácticamente todo el pueblo, mientras que el maestro era un muerto de hambre. Me contaba mi padre que había unas mesas en los comedores de la gente rica que tenían unas hendiduras donde se sentaban los curas porque les gustaba tener el estómago desahogado.
-¿Y esto se lo contó a usted su padre?
-Sí, sí, como lo que cuento en la novela. Una parte la he vivido y la otra la he escuchado, sí. El libro habla también de las ideas de una persona conservadora como era este maestro de escuela y después en contraposición aparece una persona de izquierdas. Hay un mensaje también político en todo esto. El maestro piensa que es una época de reconstrucción y que todos tenían que arrimar el hombro para que España saliera adelante en esa época. Estamos hablando de tiempos muy duros. Se daba la paradoja de que el maestro era un muerto de hambre pero por otra parte era también un verdugo porque se decía: "La letra con sangre entra".
-¿Cómo era la España de "Maestro de Campobecerros?
-Yo soy economista y para mí lo de escribir es algo que llevo dentro. Cuando España comenzó a desarrollarse fue en los años sesenta. Salimos de una guerra civil y entramos en una guerra mundial, con una serie de consecuencias por haber colaborado con los países fascistas, por lo que hasta los años sesenta el país no levanta cabeza. Y la historia va hasta los años cincuenta. También quiero con esta novela transmitir un mensaje a la gente joven porque hoy hay una crisis económica muy grande, pero en la posguerra la situación era mucho más complicada y aún así la gente fue capaz de sacar adelante a la familia. Hoy la gente joven se queja de que no hay puestos de trabajo, y efectivamente, pero en los años cuarenta y cincuenta había muchísimos menos aún.
- O sea, que si nuestros antepasados sobrevivieron a la posguerra, nosotros también podemos sobrevivir a esta crisis, ¿no?
-Efectivamente. En aquella época era más difícil porque los países estaban más aislados. Hoy no y estar en Europa tiene más ventajas que inconvenientes.

FUENTE

ENTREVISTA EN DIARIO ATLÁNTICO


Con motivo de la publicación de ''Maestro de Campobecerros'', os dejo aquí la entrevista realizada en el diario Atlántico, con fecha de 29 de Junio de este año. Al final del texto se encuentra la fuente.







Pedro Fernández fue profesor de Relaciones Laborales durante 30 años en la Universidad de Vigo. Actualmente es asesor fiscal y empresario. Acaba de publicar el libro “Maestro de Campobecerros” (Ediciones Cardeñoso), con portada de Antón Pulido y que dedicó a sus hijos, Pedro y Juan, (y a toda su generación) para  que “sepan como se vivía en tiempos de sus abuelos”.
¿Qué quiso transmitir?
Pretendí dibujar la España de nuestros padres y abuelos con sus limitaciones y miserias y no que levanta cabeza hasta los años 60. José, el protagonista, es un ejemplo de esfuerzo y superación. La época en la que vive, la posguerra, es una vida de miseria en cualquier  sitio de España. El libro supone también una buena lección de economía práctica. No es fácil salir adelante con siete hijos y darle a todos estudios superiores.
¿Se trata de reivindicar la figura del maestro de escuela?

Todos tenemos pendiente rendir un homenaje a aquel maestro de pueblo con la clase llena de alumnos de 5 a 14 años, al que le faltaban manos para enseñar a cada grupo desde a leer hasta artitmética y literatura, con mapas rotos que confundían a los niños y la enciclopedia de Álvarez que traía de todo. El homenaje al maestro de escuela está todavía por hacer en España que tiene una deuda con él.
¿Qué conexión tiene usted con los pueblos del libro?

Son pueblos que siguen ahí, que se apagan poco a poco y con escasos recursos económicos.  Viví en ellos una parte importante de mi vida porque tengo la suerte de ser hijo de maestro de pueblo, primero por Verín y luego por la zona de Carballiño. En los pueblos están los mejores recursos espirituales. Es un gran capital moral que hay que conservar en estas parroquias con sus fiestas patronales, la familia, el hogar, la vida sana del campo.
El libro retrata una época de penurias y de contrabando de tabaco y café. ¿Qué destacaría de la sociedad de aquel momento?

Termina una Guerra civil,  una guerra que hizo correr sangre por toda España, y luego  una Guerra Mundial. De manera que la gente vivía como podía. El estraperlo en esos años estaba a la orden del día sobre todo en las zonas fronterizas y era su modo de vida, como el caso de Verín, utilizando incluso ataúdes para el transporte. Ello contrastaba con lo bien que vivían los curas con tierras y más tierras en la época de una España agrícola, la principal fuente de recursos. Cantaban en los entierros y bien contentos, acompañando al muerto camino del cementerio con responsos a distintas tarifas. Incluso en la matanza se decía que un tercio del cerdo, “el tercio de los muertos” era para el cura, para que dijera responsos para sacar las ánimas de los familiares  cuanto antes del purgatorio. Ellos tenían su futuro asegurado. Ya se decía “en casa del abad comed y llevad” o “o cura onde canta, xanta”.
¿Cuando surgió su vocación de escritor?

Mi profesión es economista y me paso muchas horas haciendo cuentas y de eso vivo. Pero lo de escribir es una necesidad. Con las traducciones de textos latinos empecé a interesarme por la literatura, con el ejercicio que supone buscar la palabra adecuada entre los muchos sinónimos existentes. Mi primer libro lo publicó la Diputación de Pontevedra, “Galicia, viaxe ao pasado”, y en él  cuento de forma muy sencilla la vida de la sociedad gallega a lo largo de siglos y siglos.

PRESENTACIÓN EN FERIA DEL LIBRO VIGO 2017

El próximo día 3 de Julio, estaré firmando ejemplares de ''Maestro de Campobecerros'' en la Feria del Libro de Vigo 2017. El lugar será en la caseta de LIBROURO a partir de las 19:30. Allí os espero.


sábado, 20 de mayo de 2017

PRESENTACIÓN DO LIBRO ''MAESTRO DE CAMPOBECERROS'':


As 8 da tarde do vindeiro Luns 22 de Maio, farase  presentación do libro ''Maestro en Campobecerros'' na Casa do Libro de Vigo.

No acto, estarei acompañado de Avelino Muleiro, Severino Cardeñoso e Antón Pulido, quen deseñou a portada do libro.

viernes, 19 de mayo de 2017

ENTREVISTA NA COPE ''MAESTRO DE CAMPOBECERROS''


Aquí tedes o enlace por se queredes escoitar a entrevista que me fixeron o pasado Xoves na COPE. Neste programa do mediodía, respondo as preguntas feitas en relación o libro recientemente publicado pola editorial Cardeñoso, ''Maestro de Campobecerros''.

lunes, 17 de abril de 2017

MAESTRO EN CAMPOBECERROS 


Déixovos a portada do meu novo libro ''Maestro en Campobecerros'' realizada polo pintor e grabador Antón Pulido, así como a contraportada.


Portada realizada por Antón Pulido



domingo, 16 de abril de 2017

ARGUMENTO


MAESTRO DE CAMPOBECERROS




         José, recibe en Bilbao el Primer Premio de Promoción Familiar, porque con el sueldo de maestro dio estudios a todos sus hijos. Cuando sube al estrado a recogerlo, su cabeza le da vueltas y más vueltas. Recuerda en unos instantes toda su vida de adulto.

       Aprueba los exámenes para ejercer como maestro nacional y su primera escuela, Campobecerros, Campos. Tiempos difíciles, la posguerra en los que la gente se protegía del frío en las cafeterías, calefacción social como decían algunos. Y precisamente, camino del pueblo entra en un bar en Verín, un bar que está totalmente abarrotado. Queda sorprendido porque cuando se fue la luz todo el mundo aprovechó para salir y no pagar. Allí conoció incluso a un contrabandista que usaba ataúdes para traer tabaco y café de Portugal.

Pero tiene que trabajar también de estanquero y ayudar a veces en la calceta para pagar su comida, poniendo los brazos en cruz como Jesucristo, extendidos para hacer el ovillo de lana. En Campos conoce gente muy especial: Emilio que recitaba el alfabeto con nombres de mujeres: Ana, Benita, Camila, Domitila… y sabía la tabla de multiplicar hasta el 12 o Celestino que presumía de ser hijo de un cura y siempre lo aireaba delante de los clérigos.

Mas adelante le destinan Xendive. Nada más llegar va a visitar a una familia muy pobre y ve como el postre de los niños es recoger las migajas de pan que quedaban en la mesa. Además, allí la gente no iba al dentista. Los dientes los sacaban ellos mismos subiendo a una mesa y colgando un hilo del techo.

Con la matanza del cerdo de cada año llega la alegría de las familias. Pero no siempre llega a casa del maestro. Cuando sus hijos se hacen mayores siente la necesidad de irse para una localidad donde haya centros de enseñanza. Y así llega por fin a Bilbao donde ve cumplidos sus deseos: que sus hijos estudien , la mejor herencia. Por un momento piensa que está soñando. Que no puede ser verdad. Pero cuando baja del estrado ve que todo es real y abraza a sus hijos llorando, aunque no sabe por qué, cree que su final está próximo.